Algunos tips que he aprendido de las startups de éxito y cómo tu pyme los puede aplicar
PYMES
7/8/20254 min leer


Después de haber trabajado algunos años en el mundo tecnológico, transitando por diferentes etapas de crecimiento empresarial y formando parte de equipos innovadores en Barcelona y San Francisco, he observado algunos patrones que distinguen a las empresas más exitosas.
Las startups tecnológicas —ya sean de nueva creación, en expansión o incluso aquellas que llegan a ser cotizadas— son empresas disruptivas de gran innovación. La mayoría adoptan modelos de financiación externa a través de capital riesgo, con el objetivo de crecer y escalar rápidamente para posicionarse como líderes en sus mercados y adquirir ventaja competitiva, aún no siendo rentables muchas veces. Aunque esto con los años se ha ido adaptando. (Esto nos daría para otro artículo, todo se andará).
Como empresaria de una PyME, quizás tus objetivos de crecimiento sean más equilibrados y sostenibles. Puede que no dependas de financiación externa porque has construido un negocio rentable, o que tengas una relación sólida con tu banco a través de créditos o pólizas. Sin embargo, hay características valiosas de las startups que cualquier empresa puede adoptar y de las que puede beneficiarse enormemente.
Aquí van algunas puntos que en mi opinión, todas ellas comparten y que las hacen realmente diferentes y que un buen líder en finanzas también puede incorporar:
1. Se enamoran del problema, no de la solución
La mayoría de empresas tradicionales nacen con una idea y después buscan un mercado donde encajar. Las startups exitosas hacen exactamente lo contrario: identifican un problema real y significativo de un mercado suficientemente grande, y dedican todos sus recursos a comprenderlo profundamente. Exploran los porqués del problema desde múltiples ángulos.
En este proceso, aprenden a distinguir entre problemas que son "analgésicos" (pain killers) de aquellos que son "vitaminas". Es decir, separan los problemas reales y urgentes que la gente necesita resolver de aquellos que simplemente son "nice to have" pero no fundamentales.
2. Utilizan el método científico para validar sus intuiciones
Aunque respetan el poder de la intuición, las startups generan hipótesis específicas que pueden cuantificar y verificar. En nuestro mundo actual, prácticamente todo se puede medir, ya sea de manera sofisticada o simple. Su producto o servicio se construye sobre la base de estas hipótesis validadas, no sobre suposiciones.
3. El feedback es su brújula constante
Para ellas, el feedback lo es todo y no es algo ocasional—es constante, semanal, incluso diario. Quieren conocer cada detalle de su producto o servicio: desde la utilidad fundamental hasta cada nueva funcionalidad que desarrollan, desde la experiencia de usuario hasta la calidad del servicio.
Esta dinámica les permite desarrollar, lanzar al mercado, recoger retroalimentación, analizar datos y continuar con su estrategia, adaptarla o pivotar hacia una nueva dirección. Mantienen una flexibilidad extraordinaria y no se casan con ninguna idea hasta que esté completamente demostrada.
4. Construyen poniendo al cliente en el centro absoluto
Son verdaderamente "customer-centric", y esto se aplica a todas las áreas de la empresa, no solo a una. Desde la posición más junior hasta la CEO, todo el equipo vive y respira pensando en el cliente.
Su obsesión es conocer profundamente a su cliente potencial para aportar el máximo valor posible y resolver realmente el problema que enfrentan.
5. Comunican su Propuesta de Valor con cristalina claridad
A medida que van comprendiendo todas las facetas del problema, desarrollan la capacidad de comunicar con precisión cómo su producto o servicio resuelve ese problema específico. Lo hacen tanto internamente como externamente, explicando qué solución aportan, cuál es su valor único y por qué es diferente de todo lo que existe en el mercado.
6. El liderazgo conoce íntimamente el territorio
Los fundadores y el equipo directivo conocen de cerca el problema que intentan resolver o tienen una trayectoria sólida en el sector. Son especialistas consolidados en sus áreas y trabajan de manera cohesionada. Aunque en diferentes stages, a veces se necesitan diferentes perfiles.
Hay siempre una gran curiosidad, tesón, ejecución, se ocupan de sus empleados y en las culturas más diversas e inclusivas, una humildad genuina. Los egos y las políticas internas se dejan de lado porque no hay tiempo para esas distracciones. Existe una estrategia clara de la empresa que es compartida por todo el equipo y empresa.
¿Cómo puede tu PyME aprovechar estos aprendizajes?
Como empresaria que lidera una PyME, puedes adaptar estas estrategias a tu ritmo, retos y realidad:
🔍 Conecta profundamente con tu mercado: Dedica tiempo regular a entender realmente los problemas de tus clientes. No des por sentado que los conoces. Pregunta, escucha y observa activamente.
📊 Mide lo que importa: Aunque no necesites herramientas sofisticadas, identifica 3-5 métricas clave que realmente reflejen la salud y el impacto de tu negocio. Revísalas con continuidad.
💬 Crea canales de feedback regulares: Establece maneras sistemáticas de recibir retroalimentación de tus clientes. Puede ser tan simple como una llamada mensual o una encuesta trimestral.
🎯 Define tu cliente ideal: Aunque tengas varios tipos de clientes, identifica claramente quién es tu cliente más valioso y asegúrate de que toda tu empresa comprenda sus necesidades.
✨ Articula tu valor único: Si alguien te pregunta en un ascensor qué hace diferente a tu empresa, deberías poder explicarlo en 30 segundos de manera que genere interés genuino.
🤝 Fomenta una cultura de curiosidad: Crea espacios donde tu equipo pueda cuestionar, proponer mejoras y aprender continuamente. La innovación florece en ambientes de confianza y apertura.
La belleza de estas estrategias es que no requieren grandes inversiones, sino un cambio de mentalidad hacia la mejora continua y la conexión auténtica con quienes servimos. Tu PyME tiene una ventaja sobre las startups: ya tienes un negocio funcionando. Ahora se trata de afinarlo para que no solo funcione, sino que prospere con propósito.
¿Cuál de estas características resuena más con tu experiencia empresarial? ¿Ya implementas alguna sin haberte dado cuenta?
--
La foto es de mi tiempo en San Francisco en el 2017, celebrando con algunos amigos y compañeros de trabajo de Finanzas, IT, incluido el CFO de una startup que recientemente había salido a bolsa (IPO) en el mercado del Nasdaq.